Conversatorio ¿Cómo transitamos al Turismo Regenerativo?

El 30 de abril del 2024 fui invitado por la ONG La Mano del Mono a participar en el conversatorio ¿Cómo transitamos al Turismo Regenerativo? en compañía de David Leventhal del eco-regenerative Resort Playa Viva y de Bianca Bodero de la operadora Once Journey. Te invito a descubrir el resumen del conversatorio que fue publicado en la página de la Mano del Mono y su difusión en su canal Youtube:

«Durante el evento del 30 de abril del 2024, realizado por la Red Manos Locales y que congregó a una amplia audiencia de más de 200 personas, se exploraron con profundidad los fundamentos y las implicaciones del turismo regenerativo. Este encuentro no sólo representó una oportunidad para reflexionar sobre el estado actual del turismo, sino también para visualizar un horizonte de prácticas más sostenibles y transformadoras.

Los ponentes destacados, entre ellos Bianca Bodero de Once Journeys for Women, Manuel Miroglio de Reconextour, David Leventhal de Regenerative Travel, Karla Rivera y Mauricio Miramontes de La Mano del Mono, compartieron sus perspectivas y experiencias en relación con el turismo regenerativo. Desde distintos ámbitos y enfoques, cada uno aportó valiosos argumentos que enriquecieron el debate y brindaron una visión más completa de esta nueva tendencia en la industria turística.

Turismo Regenerativo, ¿Un paradigma?

En palabras de David Leventhal de Regenerative Travel, este cambio de paradigma implica adoptar un enfoque de pensamiento de sistemas completos, que reconoce las interconexiones entre la naturaleza, la cultura y la sociedad. Es un movimiento hacia una visión más integral y holística del turismo, donde la interacción entre humanos y naturaleza se aborda de manera integrada.

El evento también sirvió como plataforma para compartir los resultados de investigaciones y proyectos relacionados con el turismo regenerativo. Se destacaron los esfuerzos por documentar y difundir las mejores prácticas, así como por fomentar la colaboración entre diferentes actores del sector turístico.

Uno de los puntos centrales discutidos durante el evento fue la necesidad de ir más allá de la concepción tradicional de la sostenibilidad en el turismo. Se subrayó que el turismo regenerativo implica no sólo minimizar el impacto negativo de la actividad turística, sino también contribuir activamente a la regeneración y revitalización de los ecosistemas, las comunidades locales y las culturas.

Se presentaron ejemplos concretos de proyectos exitosos que aplican principios de turismo regenerativo, demostrando cómo estas prácticas pueden generar beneficios tangibles en términos de conservación ambiental, desarrollo económico local y empoderamiento comunitario. Desde la creación de reservas naturales hasta la promoción de actividades turísticas respetuosas con la cultura local, se evidenció que el turismo regenerativo puede ser una poderosa herramienta para promover la sostenibilidad integral.

Además, se hizo hincapié en la importancia de adoptar un enfoque holístico y colaborativo en la planificación y gestión de destinos turísticos. Se destacó que el éxito del turismo regenerativo depende en gran medida de la participación activa de las comunidades locales y de una estrecha colaboración entre los diferentes actores del sector turístico, incluidos los gobiernos, las empresas y las organizaciones no gubernamentales.

La Red Manos Locales proporcionó una plataforma única para explorar y debatir las oportunidades y los desafíos del turismo regenerativo. Más allá de ser una mera conferencia, este encuentro representó un paso importante hacia la construcción de un turismo más responsable, inclusivo y sostenible para el futuro.» Viviana Vásquez

Grabación del conversatorio disponible en Youtube.

Evaluación del turismo regenerativo en México: el Flow Map como herramienta metodológica

A continuación, un resumen de mi último artículo publicado en la revista científica el Periplo Sustentable:

Fig 1. Las 4 Dimensiones de la herramienta del Flow Map con sus elementos

El turismo regenerativo es una visión emergente que invita a rebasar el concepto de sostenibilidad turística con un enfoque más holístico, cuyo propósito fundamental es la regeneración ambiental y social de los territorios.

La literatura consultada muestra escasez de desarrollo conceptual y limitada comprensión de sus fundamentos y herramientas para guiar la práctica y aplicación concreta en el territorio. Para remediar a eso, la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo (IGTR) diseñó y lanzó en 2021 el Flow Map, una herramienta de autodiagnóstico y de diseño de turismo regenerativo, que permite guiar a los emprendedores y gestores de destinos en sus esfuerzos de entendimiento y de implementación de sus principios en sus destinos y productos turísticos.

El objetivo de esta investigación es evaluar la percepción de los primeros usuarios del Flow Map en cuanto a su uso y aplicación. El método utilizado es mixto (cualitativo y cuantitativo) con un abordaje inductivo e interpretativo. Las técnicas fueron la encuesta y la entrevista, haciendo uso de dos instrumentos, un cuestionario y una guía de entrevistas a profundidad. Estas herramientas se aplicaron al caso de estudio Reconextour en León, Guanajuato.

Los resultados muestran la percepción de utilidad de esta herramienta, demostrando que sirve de guía metodológica para evaluar e implementar proyectos basados en principios de turismo regenerativo con un enfoque bio-antropocéntrico.

Descargar el artículo completo:

https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/19452