New tourism trends: the rise of responsible tourism

See on Scoop.itTurismo Responsable

Tourism is the world’s bigger industry: in 2012, for the first time, the number of international tourist arrivals surpassed 1 billion and it is expected to grow sharply in next years. In this conte…

See on lagomaggioremeetingindustry.wordpress.com

Anuncio publicitario

Ecoturismo: ¿Cómo reducir las huellas de carbono mientras viajas?

See on Scoop.itTurismo Responsable

Kelvin Eisses no es un cineasta internacional, pues eso requeriría una trayectoria en la industria del séptimo arte. Pero no contento con entrar en este medio, se embarcó en un viaje de 8 meses para grabar «Rather Odd Journey».

 

A pesar de haber cursado un programa completo de cine documental, sus verdaderas profesiones son la administración y la economía. Eisses actualmente vive entre Colombia y Canadá. Y hace algún tiempo decidió dejarlo todo y empreder el viaje de su vida, hacia la Antártida, una travesía que le permitió experimentar modos de viaje no convencionales, lo que le permitió cruzarse con gente que tenía estilos de vida completamente diferentes, los cuales reconocían como únicas formas de vida.

 

Entre sus experiencias estuvo el vivir en comunidad, trabajar en fincas totalmente orgánicas, explorar la evolución del concepto «hostal» y de muchos otros que como afirma Kelvin, «jamás conocerán en a través de una agencia de viajes». 

 

Hoy, Kelvin Eisses está en Días de Radio para contarnos a cerca de los métodos de viaje que ha conocido durante sus aventuras como tripulante de una embarcación por la Antártida. Nos hablará de sus experiencias por Argentina y ciudades costeras de Uruguay y Brasil, de su paso por las selvas Peruanas y Bolivianas; de la escuela de español en Ecuador, del intercambio cultural con familias chilenas y el acercamiento a la cultura mexicana entre muchas otras cosas adquiridas a través del recorrido.

 

Las formas de reducir las huellas de carbono, a medida que se recorre el mundo, también serán tema de conversación; el proyecto personal de un aventurero se fue convirtiendo en una forma de difundir la responsabilidad ambiental que se va adquiriendo cuando se conocen propuestas como el ecoturismo. 

 

See on www.radionica.gov.co

Sernatur lanza quinto manual “Chile, por un Turismo Sustentable” en el marco de inauguración de Gourmetour 2013

See on Scoop.itTurismo Sustentable

Con la presencia del director nacional (s) de SERNATUR, Daniel Pardo, el director regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Rafael Torres, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato y el rector de Santo Tomás Viña del Mar, José Weinborn, se inauguró Gourmetour 2013, el evento gastronómico y académico más importante de Latinoamérica, y que se desarrollará hasta el viernes 14 en el Hotel OHiggins.

 

Durante la inauguración de este importante evento gastronómico, el director nacional (s) de SERNATUR, Daniel Pardo, presentó el quinto manual de la serie “Chile, por un Turismo Sustentable”, elaborado con la colaboración de Fedetur, y orientado precisamente a las buenas prácticas en los servicios de alimentación. Al respecto, la autoridad del turismo invitó a adoptar prácticas de sustentabilidad, con el fin de optimizar los recursos, ser más competitivos frente a las exigencias del mercado y entregar un servicio de calidad al consumidor.

 

El director nacional (s) de SERNATUR, explicó que este manual sirve de guía a los empresarios gastronómicos, gerentes, administradores y trabajadores de establecimientos de servicios de alimentación, entregándoles sugerencias de acciones concretas a desarrollar.

See on www.elproa.cl

Turismo Sustentable para las vacaciones de invierno

See on Scoop.itTurismo Sustentable

El turismo sustentable es muy diferente al convencional, las personas que se animan a hacerlo toman total contacto con la naturaleza, viviendo una verdadera experiencia sin descuidar al medio ambiente. Se acercan las vacaciones de invierno, por eso en Espacio Sustentable compartimos el significado del turismo sustentable y las posibilidades de vivirlo en nuestro país.

 

El crecimiento veloz del turismo a nivel mundial planteó un uso eficiente, sustentable y rentable de los destinos turísticos que reciben frecuentemente visitantes para poder conservarlos.

 

¿En qué consiste el turismo sustentable?

Preste atención a los siguientes ítems para llevar a cabo unas vacaciones/paseo amigables con el medio ambiente:

 

– Acceder al ecoturismo, rama del turismo donde las actividades realizadas no impactan al medioambiente y colaboran con las economías de las comunidades locales.

 

– Utilizar un transporte ecológico para movilizarse, en cuento ecológico nos referimos al que menos contamine, por ejemplo el transporte público que es compartido por varias personas, si se usa el auto también se recomienda compartirlo para evitar el uso de más automóviles en las calles y además se puede pagar la nafta entre los pasajeros para ahorrar dinero. El Avión es uno de los medios de transportes más contaminantes por eso se debe elegir viajar en tren o colectivo, aunque en nuestro país no hay trenes capaces de transportarnos a largas distancias.

 

– Tomar contacto con la naturaleza, para lograrlo se deben organizar actividades en torno a ella: Paseos en bicicleta, trekking o también paseos a caballo. Con estas formas de movilizarse no sólo no contaminamos el planeta sino que podemos apreciar mejor los paisajes y conocer personas nuevas en el camino. En el caso de visitar un museo, Parque Nacional, Patrimonio Histórico, prestar atención a las normas del establecimiento para evitar hacer daño.

 

– Alojarse en campings o hoteles de propietarios locales, los dueños o empleados de una pequeña hostería generalmente son muy amables y pueden relatar anécdotas del lugar y recomendar actividades para realizar ya que su atención es muy personalizada.

 

– Consumir alimentos locales y cuidar el agua, esto implica en primer lugar no concurrir a restaurantes grandes y masivos, ni hablar de las grandes cadenas de comidas, elegir restaurants pequeños que brindan platos artesanales producidos con la materia prima local.

 

– Cuando se visita una nueva comunidad se deben respetar las costumbres, rituales, vestimenta de la misma. Tomar contacto con los pobladores del lugar vacacional puede darnos una grata experiencia ya que se produce un intercambio cultural, además puede servir para darnos a conocer los lugares más convenientes para realizar las compras, por ejemplo y movilizarse mejor en tierras desconocidas.

See on espaciosustentable.com

República Dominicana: Capacitan en ecoturismo a docentes

See on Scoop.itTurismo Responsable

Siguiendo la agenda de capacitación especializada, elConsorcio Dominicano de Competitividad Turística(CDCT), se inició el “Curso técnico sobre Ecoturismo”, el cual va dirigido a los profesores del Instituto Técnico de Formación Profesional (INFOTEP).

 

El proyecto contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID), a través de su programa “Empoderamiento en Turismo Sostenible, el cual es ejecutado por el CDCT.

Este entrenamiento tiene el objetivo de formar a los docentes del INFOTEP, con la finalidad de que esta organización pueda insertar en su oferta académica Técnicos en Ecoturismo como parte de  sus programas de formación técnico-profesional.

 

Lissette Gil, directora ejecutiva del CDCT, expresó que gracias a los conocimientos adquiridos en este curso, los profesores del INFOTEP estarán en la capacidad de capacitar a técnicos en ecoturismo, un área que se reviste de gran importancia para el desarrollo del turismo dominicano.

 

Este curso, que busca formar profesionales a nivel técnico superior, con un alto grado de conocimientos sobre ecoturismo y los principios básicos de la sostenibilidad, fue desarrollado en siete módulos:  Origen y Trayectoria del Turismo, El Ecoturismo, Políticas y EstrategiasEcoturísticos, Normas de Ecoturismo y Programas de Certificación, Turismo y CambioClimático, Interpretación Ambiental y Desarrollo de un Negocio Ecoturístico.

See on www.arecoa.com

Argentina: Buenos Aires continúa con el programa de Alojamientos Turísticos Sustentables

See on Scoop.itTurismo Responsable

La Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires y el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), en el marco del programa Alojamientos Turísticos Sustentables (ATS), entregaron la placa distintiva al establecimiento Delta Eco Spa del municipio de Tigre.

 

El programa ATS, creado en 2009, tiene por objeto proteger el medio ambiente y los recursos naturales, fomentar el desarrollo sustentable de la actividad turística, la calidad ambiental y la preservación del ecosistema en el que se desarrolla la industria hotelera.

 

Para ello, se ha generado una herramienta de distinción para hoteles, cabañas y complejos según su grado de compromiso con el ambiente en el que están emplazados. Los establecimientos distinguidos son aquellos que disponen o han readecuado sus instalaciones para hacer un uso racional del agua, energía y gestión de los residuos.

See on www.latitud2000.com

El ecoturismo debe ser una herramienta de educación ambiental

See on Scoop.itTurismo Responsable

José Purisaca Puicón, gerente general de Inka Terra Asociación, afirmó que el ecoturismo “debe desarrollar nuevas prácticas, conservar bien el ambiente, ser un aporte para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones locales, para lo cual tienen que capacitarse”.

 

Purisaca Puicón, fue entrevistado en el programa Diálogo Educativo que produce INFOREGIÓN Agencia de Prensa Ambiental, y que salió al aire el pasado sábado por Radio Municipal Manu (104.3 FM) de Salvación, Madre de Dios, a las 7 de la mañana.

 

Rememorando el origen del ecoturismo, señaló que la actividad se inició como un turismo de aventura, luego se pasó a un turismo verde, después a un turismo de naturaleza, después a un turismo ecológico, y luego se acuñó el término de ecoturismo.

 

“Este ecoturismo es una herramienta de educación ambiental, para muchos es la única oportunidad que van a tener de estar en un espacio natural y para eso están los intérpretes y los guías para enseñarles cuál es la composición de ese espacio, qué hay que hacer para conservar el ambiente, es decir, ir creando conciencia en el viajero”, manifestó.

 

Asimismo mencionó que las comunidades indígenas pueden participar de esta actividad, “no tienen que tener necesariamente un albergue, pero sí pueden cultivar algunos productos para los albergues que atienden a los turistas y ahí pueden ganar, porque deben ser productos orgánicos y para eso el compromiso de las empresas debe ser el capacitarlos en sistemas agroforestales, que combinan los cultivos de árboles con productos alimenticios”, precisó.

See on www.inforegion.pe